Alzas de precios de materiales de construcción se moderan ante menor demanda e inversión

Para este año, la industria vaticina una estabilización de los valores de los insumos y no una disminución drástica. Los productos para terminaciones de viviendas sí podrían exhibir bajas. Desde ibuilder destacamos esta noticia de emol.com muy importante para el sector construcción.   El fuerte aumento de los precios de los materiales de la construcción[...]

Publicado el 16 de enero de 2023

Para este año, la industria vaticina una estabilización de los valores de los insumos y no una disminución drástica. Los productos para terminaciones de viviendas sí podrían exhibir bajas. Desde ibuilder destacamos esta noticia de emol.com muy importante para el sector construcción.

 

El fuerte aumento de los precios de los materiales de la construcción fue un tema complejo que enfrentó esta industria el año pasado, y uno de los factores que obligaron a empresas a iniciar procesos de reorganización concursal o liquidación. También motivó al Gobierno a generar medidas para mitigar esos incrementos, como el reajuste extraordinario a contratos de obras de infraestructura pública que estaban en marcha. Pero al cierre de 2022, las alzas de los insumos de la construcción comenzaron a dar señales de moderación, en medio de una menor demanda, baja en inversiones y la regularización de los fletes.

 

En los dos últimos meses catastrados, octubre y noviembre, los crecimientos anuales de los valores estuvieron por debajo del 20%, tras 15 meses consecutivos subiendo sobre ese nivel, según revela un índice de cobertura nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). En noviembre, el indicador se elevó a 14,86% anual, el menor avance desde mayo de 2021, y si se compara con octubre pasado, se observa una caída de 1,67%. De todos modos, si el indicador actual se confronta con el de hace dos años, el alza es de 50%.

‘Al revisar los últimos datos, notamos que los precios de materiales e insumos de la construcción, si bien siguen siendo elevados, han moderado su ritmo de crecimiento, incluso con variaciones negativas en el margen, principalmente porque los fletes se han regularizado, ha caído la presión internacional sobre materiales y han aumentado los niveles de stock, lo que ha permitido abastecer los quiebres de inventario que hubo durante la pandemia. Por otra parte, la demanda está dando sus primeras señales de disminución por un decrecimiento de las nuevas obras’, comenta Alfredo Echavarría, vicepresidente de la CChC. Vicente Domínguez, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), indica que ‘efectivamente al haber menos inversión, hay menos demanda de materiales, lo que es una realidad que nos acompañará al menos en el primer semestre de este año.

Adicionalmente, también se han ido normalizando los suministros, porque la oferta y demanda de materiales se han equilibrado, y los fletes han vuelto también a la normalidad en oportunidad y precios’. Francisco Elizalde, gerente general Ondac, empresa de apoyo al rubro de la construcción, señala que el menor aumento del índice responde principalmente a ‘la contracción de la demanda, debido a la alta inflación, el elevado precio del dólar y la disminución de nuevos proyectos inmobiliarios, en un escenario de menor dinamismo en la venta de unidades residenciales nuevas, que ha traído como consecuencia un menor ingreso de nuevas obras’.

Elizalde estima que considerando las proyecciones para la economía y el sector, la moderación de las alzas de los precios podría mantenerse durante el año e, incluso, haber disminuciones marginales en ciertos productos. En ese sentido, prevé una leve baja en los insumos de terminaciones para viviendas. Domínguez vaticina que los precios de los materiales ‘se alinearán con el IPC, no exhibiendo aumentos reales, en particular si el precio del dólar se mantiene en los niveles de los últimos meses’. Añade que en ciertos rubros podría haber mayor stock y una eventual reducción de valores. Echavarría prevé una estabilización de los valores en 2023 y cree que ‘es poco probable’ que estos se reduzcan significativamente, pues si bien ha bajado la presión internacional, aún los precios mundiales siguen altos.

Propuesta de licitación de 20 mil viviendas industrializadas para 2024 despierta inquietudes en los participantes del sector
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) destaca que no hay ningún impacto negativo en la competitividad y subraya que cualquier empresa puede inscribirse, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos. El anuncio por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) sobre la licitación de 20 mil viviendas industrializadas para 2024, como parte[...]
Cámara Chilena de la Construcción y su plan de Reactivación y Crecimiento
En un esfuerzo por revitalizar la economía y abordar desafíos clave en el sector de la construcción, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña, ha presentado un conjunto de 25 propuestas innovadoras. Estas iniciativas fueron reveladas en la última actualización del informe "Macroeconomía y Construcción" (MACh), que destaca una reducción[...]
La importancia de la mujer en el mercado inmobiliario
Por: Patricia Veloz Torres, Gerente comercial de Ibuilder La representación de mujeres en el ámbito de la Construcción ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. Cabe destacar que en el rubro se incrementó el 50% en la participación de ellas durante 2021. Aunque existen industrias tradicionalmente dominadas por mujeres, ha sido fundamental fomentar[...]

Recomendados para ti

Ver todas

TELÉFONO

+56 9 3189 7985

E-MAIL

patricia.veloz@ibuilder.com

DIRECCIÓN

Alcántara 200 of 501, Las Condes.

Santiago de Chile

TELÉFONO

+52 1 55 4636 4356

E-MAIL

orlando.montufar@ibuilder.com

DIRECCIÓN

Chapultepec One

Paseo de la Reforma #509

col. Cuauhtémoc, Cuauhtémoc,

Ciudad de México 06500, Piso 16


© Ibuilder SpA, Todos los derechos reservados.

Síguenos en redes sociales

Comparte esto:

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
%d