El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) destaca que no hay ningún impacto negativo en la competitividad y subraya que cualquier empresa puede inscribirse, siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos.
El anuncio por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) sobre la licitación de 20 mil viviendas industrializadas para 2024, como parte del Plan de Emergencia Habitacional, ha generado un nuevo foco de críticas hacia la gestión de la cartera. Según argumentan diversos actores del sector, esta medida podría estar generando una presunta "discriminación" y, lo que es aún más preocupante, podría propiciar actitudes "anticompetitivas" en el mercado de la construcción.
Desde el año pasado, el Minvu ha impulsado esta iniciativa con el objetivo de diversificar su oferta de soluciones habitacionales y agilizar el proceso de construcción de viviendas. Para incentivar la fabricación de estas viviendas industrializadas, la glosa 6 de la Ley de Presupuestos de este año contempló una exención legal específica para las viviendas sociales de este tipo. Esta exención, que se mantiene igual en el proyecto de ley ingresado en el Congreso para 2024, exime a estas construcciones de parte de la "permisología" habitual que enfrentan las constructoras en el proceso.
Hernán Levy, empresario y dueño de Cerámicas Santiago, expresó su preocupación al señalar que "a multas de 2022, mediante la Ley de Presupuestos, el Minvu demostró una barrera de entrada al sistema de construcción tradicional de casas, dejándolo en una posición desfavorable".
¿Qué opinas sobre las implicaciones de esta medida en el sector de la construcción y cómo crees que podría afectar a las empresas del rubro?