Desde ibuilder destacamos este Proyecto UFRO fue uno de los cuatro finalistas al IX Premio Internacional a la Innovación en Carreteras. Equipo de investigadores, liderado por el académico Gonzalo Valdés, desarrolló el producto en base a residuos de neumáticos fuera de uso. La idea permite carreteras más durables y con un menor impacto ambiental.
Científicos de la Universidad de La Frontera (UFRO) obtuvieron en Madrid uno de los principales reconocimientos en el IX Premio Internacional a la Innovación en Carreteras, organizado por la Asociación Española de la Carretera, con su proyecto Fityre, el cual permite reutilizar un subproducto de los neumáticos fuera de uso como aditivo para pavimentos. Se trata de la fibra textil, componente que hasta la fecha no tenía aplicaciones conocidas, a diferencia del caucho y el acero.
“Estamos contentos, nuestro proyecto fue el único de un país latinoamericano, además de una universidad regional y pública, en ser reconocido en este concurso internacional que reunió a más de 50 autores de proyectos de innovación en el área. Fytire, que viene a reemplazar los aditivos en base a celulosa, tendrá un impacto técnico, medioambiental y social, ya que promueve la valorización de residuos y la durabilidad de las futuras carreteras”, dijo Gonzalo Valdés, académico del Grupo de Investigación en Pavimentación Vial del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO, también líder del reconocido equipo.
El proyecto de los chilenos, financiado por fondos Fondef de la Agencia Nacional de Investigación (ANID), cuenta con el apoyo de tres empresas, Bitumix (parte del grupo francés Eurovía), Polambiente y la concesionaria de carreteras Intervial. Su desarrollo consiste en la elaboración de este aditivo para mezclas asfálticas convencionales, utilizando las mencionadas fibras textiles de neumáticos en desuso. El compuesto tiene un formato granular y su diseño apunta a extender la durabilidad y sostenibilidad de los pavimentos asfálticos.
“Este aditivo mejora las propiedades de desempeño de las mezclas tradicionales, duplicando su vida útil; también funciona como reemplazo de un aditivo que se usa para mezclas especiales, y que son a base de recursos naturales”, explicó Valdés.
Fityre, ya patentado en Chile, está ahora en proceso de registro en otros países de la región, de acuerdo a las distintas normativas ambientales e industriales que rigen. “Luego trabajaremos en una segunda fase, que consiste en la construcción de un tramo vial de prueba, para analizar definitivamente su escalamiento a nivel industrial”, agregó el académico.
¿Qué te parece esta innovación?